viernes, 28 de abril de 2017

VENEZUELA SE VA DE LA OEA ¿QUIÉNES MÁS LE SEGUIRÁN?





Fidel alertaba: “Tienen a la OEA como un instrumento para impedir revoluciones en América”
 En el XI aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes celebrado en la Ciudad de Santiago de Cuba donde el pueblo responde a las maniobras contra Cuba adoptadas el día anterior por la OEA.
La Organización de Estados Americanos ha destapado nuevamente su papel injerencista en los problemas internos de los países, y la valiente respuesta del gobierno de Venezuela no se ha hecho esperar, pues ese país acaba de iniciar el proceso de salida de esta organización que responde a los intereses injerencistas del gobierno de Estados Unidos.
Sobre la OEA, mucho habló en vida el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Desde Cubadebate, le proponemos una seleción de varias de sus visiones preclaras.
En el discurso pronunciado en el acto de clausura del Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes, el 6 de agosto de 1960, planteó Fidel:
“¿Y qué quieren los yankis?  ¿Quieren decir que nosotros desacatamos la OEA?  Pues si quieren decirlo, magnífico, que digan lo que nosotros decimos: que tienen la OEA como un instrumento para impedir revoluciones en América”.
Luego, el 26 de julio de 1964, en el XI Aniversario del Ataque al Cuartel Moncada Fidel afirmaba: “Que la Organización de Estados Americanos carece por completo de moral y de derecho para juzgar y sancionar a Cuba.”
En el discurso en la Graduación de la Escuela Básica para Oficiales de Matanzas, el 18 de mayo de 1965, Fidel expresa:
“(…) su propio ministerio de colonias, que es la OEA, esa organización dócil y sumisa, que no hace más que recibir órdenes de Washington; la han maltratado, de tal forma la han tratado con la punta del pie, que han puesto aquello, señores, en una situación insoportable, en una situación ridícula; porque encima de ser una organización que no hace más que obedecer órdenes de Washington, ni siquiera la consultan cuando van a desembarcar sus marinos”
 Durante una comparecencia en la televisión cubana para explicar al pueblo la injusta expulsión de Cuba como miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), suceso ocurrido ese mismo día
En una entrevista a la prensa, el 4 de diciembre de 1971, Fidel explicaba:
“Nuestra posición es que ese organismo ha sido instrumento de la penetración y el dominio imperialista en América Latina. Nuestra posición es que ese organismo tendrá que desaparecer. Nuestra posición es que algún día nosotros tenemos que estar unidos, los pueblos latinoamericanos, para llegar a ser una comunidad humana digna de respeto en el mundo, uniendo nuestras fuerzas, para que no seamos lo que somos hoy, que somos víctimas de las agresiones. ¿Es o no es cloaca? ¿Es o no es sentina? ¿Es o no es Ministerio de Colonias yanquis? Históricamente esa institución simboliza la opresión imperialista sobre nuestros pueblos y cuando nuestros pueblos sean libres, esa institución desaparecerá. Y no hará falta OEA cuando exista una comunidad de pueblos latinoamericanos”.
En su reflexión: “Otra vez la podrida OEA”, del 8 de mayo del 2009 plantea:
“¿Es que en esa podrida institución existe una CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos)? Sí, existe, me respondo. ¿Y cuál es su misión? Juzgar la situación de los derechos humanos en los países miembros de la OEA. ¿Estados Unidos es miembro de esa institución? Sí, uno de sus más honorables miembros. ¿Ha condenado alguna vez al Gobierno de Estados Unidos? No, jamás. ¿Ni siquiera los crímenes de genocidio cometidos por Bush, que han costado la vida a millones de personas? No, ¡nunca!, cómo va a cometer esa injusticia. ¿Ni siquiera las torturas de la Base de Guantánamo? Que nosotros sepamos, ni una palabra”.
En su reflexión: “¿Tiene la OEA derecho a existir?” del 14 de abril del 2009 afirmaba: “La OEA tiene una historia que recoge toda la basura de 60 años de traición a los pueblos de América Latina”. “No ha prestado un solo servicio a nuestros pueblos; es la encarnación de la traición”.
“Para cuestionar el papel de Cuba en ese terreno, tendría que empezar a reconocer, sin ambages, que esta ha sido la nación que más ha hecho por la educación, la ciencia y la cultura, entre todos los pueblos del planeta, y su ejemplo es seguido hoy por otros gobiernos revolucionarios y progresistas. Si tienen duda alguna, pueden preguntárselo a Naciones Unidas”.
En la reflexión “Poncio Pilatos se lavó las manos”, del 23 de Abril del 2009, el líder histórico de la Revolución cubana ratificaba: “Los hechos históricos demuestran la política hegemónica de Estados Unidos en nuestra región y el papel repugnante de la OEA como odioso instrumento del poderoso país”.
Cubadebate: 27-04-17
¿Qué es esa cosa llamada OEA (Organización de Estados Americanos)?
 Ha sido un instrumento del poder e imperial de los Estados Unidos. Está más demostrado máxime si tenemos en cuenta que ha sido quien ha alimentado, armado, organizado, armado militarmente e ideológicamente fascista lo demuestran los siguientes atropellos y las grandes masas de  victimas ocasionado como consecuencia de su ideal imperial asesino.
Echemos un vistazo a las agresiones del maldito imperio de norte América: 
Latinoamérica y los golpes de Estado
El Siglo XX y las primera dos década del Siglo XXI han estado plagadas de un agitado ambiente político de América Latina y, aunque en los últimos años se ha hablado mucho en los foros internacionales sobre la estabilidad que parece haber conseguido la región, si se revisa la  historia del subcontinente se verá que esto puede ser puesto en duda.
En efecto, los países de América Latina, en conjunto, muestran un pasado convulso, con intermitencias y períodos de relativa tranquilidad y agitación en algunos de ellos, en unos más en otros menos.
Así, por ejemplo, los países de América Central tuvieron una vida política muy agitada a comienzos del siglo pasado, en el cono sur se experimentó poca estabilidad entre 1.940 y 1.980  y algunos países en particular han tenido años turbulentos en los noventa como Ecuador, Bolivia y Perú.
Venezuela no ha escapado a estas agitaciones en los últimos años del Siglo XX y durante los primeros años del Siglo XXI ha sido una de las naciones de la región que ha visto amenaza su estabilidad política.
A continuación ofrecemos un recuento de los golpes de Estado en América Latina desde comienzos del Siglo XX:
– 1908: GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA
– 1911: GOLPE DE ESTADO EN MÉXICO
– 1913: GOLPE DE ESTADO EN MÉXICO.
– 1919: GOLPE DE ESTADO EN PERÚ.
– 1924: GOLPE DE ESTADO EN CHILE.
– 1925: GOLPE DE ESTADO EN CHILE.
– 1929: GOLPE MILITAR EN PERÚ.
– 1930: GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA.
– 1931: GOLPE DE ESTADO EN EL SALVADOR.
– 1931: GOLPE DE ESTADO EN PANAMÁ
– 1932: GOLPE MILITAR EN CHILE
– 1933: GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY.
– 1936: GOLPE DE ESTADO EN NICARAGUA.
– 1943: GOLPE MILITAR EN ARGENTINA.
– 1944: GOLPE DE ESTADO EN EL SALVADOR
– 1945: GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA
– 1947: GOLPE DE ESTADO EN NICARAGUA.
– 1948: GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA.
– 1948: GOLPE DE ESTADO EN COSTA RICA.
– 1948: GOLPE MILITAR EN PERÚ.
– 1948: GOLPE DE ESTADO EN EL SALVADOR.
– 1952: GOLPE DE ESTADO EN CUBA.
– 1953: GOLPE MILITAR EN COLOMBIA.
– 1954: GOLPE MILITAR EN PARAGUAY.
– 1955: GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA.
– 1956: GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.
– 1958: GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA.
– 1959: REBELIÓN MILITAR REVOLUCIONARIA EN CUBA.
– 1960: GOLPE DE ESTADO  EN EL SALVADOR.
– 1961: GOLPE DE ESTADO EN EL SALVADOR. C
– 1962: GOLPE MILITAR EN PERÚ.
– 1963: GOLPE MILITAR EN HONDURAS.
– 1963: GOLPE MILITAR EN PERÚ.
– 1963: GOLPE MILITAR EN REPÚBLICA DOMINICANA.
– 1963: GOLPE MILITAR EN ECUADOR.
– 1963: GOLPE DE ESTADO EN REPÚBLICA DOMINICANA.
– 1968: GOLPE MILITAR EN PERÚ.
– 1968: GOLPE MILITAR EN PANAMÁ.
– 1973: GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY.
– 1973  GOLPE DE ESTADO EN CHILE.
– 1975: GOLPE MILITAR EN PERÚ.
– 1976: GOLPE MILITAR EN ECUADOR.
– 1976: GOLPE MILITAR EN ARGENTINA.
– 1979: GOLPE DE ESTADO EN EL SALVADOR.
– 1980: GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA.
– 1989: GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY.
– 1997: GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR
– 2000: GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR.
  -2002: GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA
– 2004: GOLPE MILITAR EN HAITÍ.
– 2005: GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR.
– 2009: GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.

Globovision: 13 feb, 2015

Memoria del golpe de Estado en América latina durante el siglo XX

Por Modesto Emilio Guerrero
Cursio Malaparte, el autor de La Técnica del Golpe de Estado (1937) decía que el golpe de Estado no era otra cosa que un “recurso de poder cuando se corre el peligro de perder el poder”. Esta media verdad sirve para recordar que el golpe de Estado ha sido el recurso utilizado por las clases dominantes, cuando se les agotan los recursos de dominio constitucional y democrático.
Es un hecho que desde 1983 hay menos golpes militares en América latina, pero si registramos los últimos 16 años, se conocieron 10 cuartelazos: En Argentina, el de Semana Santa de 1986, luego el del 3 de diciembre de 1990. En Panamá hubo otro el 5 de diciembre de 1990. En Perú ocurrió otro en mayo de ese mismo año.
En Venezuela ocurrieron tres golpes: el del 4 de febrero de1991, en seguida el del 27 de noviembre de 1992, y diez años después conocimos uno de signo contrario: el golpe pro yanqui del 11 de abril de 2002.
En Haití hubo dos asonadas, uno en 1992 y otro en 1994, mientras que en Paraguay conocimos dos, uno en 1995 y otro en 1999.
Suficientes para saber dos cosas: ya no son tantos los que se atreven (sobre todo, porque casi ninguno triunfa y si triunfa no se sostiene), ni fueron tan pocos quienes lo intentaron. Uno cada casi dieciocho meses.
El siglo de los golpes
Cuenta el historiador venezolano Virgilio Rafael Beltrán, que en 1968, el 62% de Latinoamérica, África, Medio Oriente y Asia Sudoccidental, estaban “gobernadas por dictaduras militares”. América Latina se “destacó” sólo porque en la casi totalidad de sus países, esos regímenes surgieron de golpes de estado, mientras que en las otras regiones fue producto de guerras, la aparición y desaparición de estados, revoluciones y cosas por el estilo y cosas más ortodoxas.
Si hacemos la cuenta del total de pronunciamientos militares documentados, entre 25 países, desde 1902 hasta la última jugarreta de golpista en Venezuela (2002), resultarán 327 golpes de estado, contando los que se estabilizaron como dictaduras por meses o años y aquellos que duraron pocos días, como fue el caso de los repetidos golpes de estado en Bolivia.
En Venezuela sucedieron 12 golpes desde 1908 hasta noviembre de 2002 (el segundo atribuido a Chávez, que estaba preso), pero entre 1993 y 1998 se supo públicamente de 9 conspiraciones, todas abortadas. También debe ser considerada una acción golpista, la paralización de Petróleos de Venezuela (PDVSA) entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. No sólo buques de Estados Unidos se apostaron en las costas cercanas y en alta mar, sino que el Pentágono puso en acción sus recursos al servicio del derrocamiento de Chávez (El Código Chávez, Eva Gollinger, 2004)
En las pequeñas islas-Nación de Surinam, Jamaica, Guyana, Grenada y Trinidad&Tobago, se dieron, desde 1965, unos 15 cuartelazos para voltear regímenes democráticos y militares.
En casi el 30% de los casos, los golpes y las dictaduras resultaron de la intervención directa de tropas de los Estados Unidos, por lo menos desde el fin de la Guerra Hispano Norteamericana. Si registramos sólo el Caribe y Centroamérica, hasta Panamá, la proporción se acercaría al 70%.
Red Voltaire: 30 de marzo de 2006
 GOLPES SUAVES.
El 28 de junio de 2009, fue Honduras, miembro del ALBA, el que sirvió de laboratorio para este tipo de “golpe de Estado constitucional” –los más fáciles de ser aceptados, ya que los golpistas pueden utilizar la expresión “renuncia forzada” (y hacer que la prensa internacional, no muy cuidadosa con el vocabulario, se refiera al “presidente depuesto”). Los parlamentarios destituyeron a Manuel Zelaya con un pretexto falaz : su supuesta intención de hacerse reelegir violando la Constitución, cuando en realidad había querido organizar una consulta, sin carácter vinculante, sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (6). Pero el interés de la técnica utilizada radica sin embargo en lo que siguió.
El 28 de junio, fue un comando militar el que detuvo a Zelaya, lo hizo subir a un avión con destino a Costa Rica y reprimió violentamente a sus partidarios que salieron a las calles. Sin embargo, el ejecutor del trabajo sucio, el general Romeo Vásquez, entregó inmediatamente el poder al presidente del Congreso Roberto Micheletti. La maniobra fue perfecta : “sometidos al poder civil”, los militares permitieron una “sucesión presidencial”. Pronto, el régimen golpista de Micheletti sería rebautizado como “gobierno de transición”. En 2002, en Venezuela, una vez que cometieron el delito, los generales y almirantes traidores habían procedido del mismo modo entregando las llaves del palacio presidencial al patrón de los patrones Pedro Carmona.
Pocas veces analizado, vale la pena detenerse en el episodio ecuatoriano: representa un ejemplo de las nuevas estrategias implementadas para expulsar del poder a un jefe de Estado considerado molesto. Desde luego, lejos parecen estar los tiempos en que en América Latina y el Caribe, con la ayuda de Washington, los militares se deshacían de gobiernos constitucionales surgidos de elecciones democráticas. Sin embargo, cuando una ola de dirigentes carismáticos, de izquierda o centroizquierda, llegaron al poder a partir de 1999 movilizando a los desfavorecidos, golpes de Estado y otros intentos de desestabilización, abortados o concretados, tuvieron lugar en Venezuela (2002, 2003, 2014), Haití (2004), Bolivia (2008), Honduras (2009), Ecuador (2010) y Paraguay (2012). Pero las fuerzas conservadoras aprendieron que, para la opinión pública internacional, los métodos sangrientos resultan contraproducentes y que, al menos en Latinomérica, un “golpe” clásico ya no tiene cabida. Entonces, las técnicas evolucionaron.
Memoire dess Luttes 12 août 2014
TEORÍA DEL GOLPE BLANDO
"La naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (...) Nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas", dijo el politólogo estadounidense, Gene Sharp, quien lo definió como una estrategia de “acción no violenta”, que no recurre a la fuerza bruta para hacerse con el poder. Sharp asegura que “en los Gobiernos, si el sujeto no obedece los líderes no tiene poder. Éstas son las armas que en la actualidad se usan para derrocar gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales”.
Para el estadounidense, la “guerra cuerpo a cuerpo” no es eficaz y además, implica enormes costos económicos y de movilización. De esta manera, operaciones militares costosas como las de Estados Unidos en países como Irak y Afganistán, que se han mantenido por más de una década, no son rentables en América Latina.
Por ello, Sharp describe en su obra “De la dictadura a la democracia”, publicada en 1993, unos 198 métodos para el debilitamiento gubernamental, todo bajo una irreal condición de legalidad.
Para el periodista Luis Bruschtein, se trata de revestir “a una minoría en mayoría, amplificar sus reclamos, crispar las controversias y enfrentamientos y desgastar a la verdadera mayoría que gobierna, hasta hacerla caer por medio de la farsa judicial” o parlamentaria para forzar una intervención extrajera”.
Podría decirse que entre los primeros antecedentes de este tipo de golpe está el que se dio en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez en 2002 y en Ecuador contra Rafael Correa en 2010. A estos intentos se suman los sí concretados contra las gestiones de José Manuel Zelaya en Honduras en 2009 y Fernando Lugo en Paraguay en 2012.
Miradas sobre el ser "subversivo": Los militares y quienes los apoyaban definían como "subversivo" a todas aquellas personas y aquellos actos que atentaban contra lo que creían eran valores "morales y espirituales de la civilización occidental y cristiana". Dado que su concepción de esos valores era tan rígida como estrecha, "subversivo" podía ser tanto un intelectual o un militante marxista por sus ideas, como un rockero por su pelo largo; una joven que usaba minifalda, como una pareja divorciada; un defensor de la democracia, como un judío. Con tales argumentos, la represión del régimen se hizo cada vez más general e indiscriminada.
OPERACIÓN CÓNDOR, ESCUELAS DE LAS AMÉRICAS ¿PUDIÉRAMOS LLAMARLOS HIJOS DE PUTA? EN NOMBRE DE TODOS/AS LOS/AS CAÍDOS/AS, VIOLADOS/AS, TORTURADOS/AS Y DESAPARECIDOS/AS  CREEMOS QUE NO SE MERECEN MEJOR CALIFICATIVOS. AUNQUE SU MADRE SEA UNA SANTA.
TODO ESTO CON EL VISTO BUENO DE LA OEA.
¡¡¡VIVA LA REPLUBLICA!!
Saludos Republicanos

La Habana 28-04-17
Manuel Trujillo Artiles
Nota de última hora:
El rey de España se reúne, en Tenerife-Islas Canarias, con los asesinos de la ultraderecha fascista venezolana quien lleva unos 31 muertos. Su padre, el otro ex rey, también le gusta los fascistas asesinos. Premió  un video donde los fascistas mataron 42 venezolanos. ¿Aspirará este rey superar a su padre? ¿Tal para cual?

No hay comentarios:

Publicar un comentario